viernes, 2 de diciembre de 2011

mayas


La preservación y mantenimiento delas lenguas indígenas de las etnias nacionales
Maya
Bueno yo escogí la lengua maya por que se me hace muy interesante al igual que las otras  
ANTECEDENTES HISTORICOS Y GEOGRAFICOS
DE LA CIVILIZACIÓN MAYA
Mientras TEOTIHUACAN florecía en México  , se desarrollaba otra importante civilización a 950 Km. al este, en las tierras bajas de Guatemala y Yucatán. Los antiguos Mayas han sido considerados como la civilización precolombina más enigmática, desde que en la década de 1840 surgieron descripciones de sus ruinas en las selvas húmedas de Mesoamérica. Los Mayas fueron la única civilización verdaderamente alfabetizada del continente Americano, pero por muchos años sus inscripciones en geográficos no pudieron   descifrados – solo se podían leer los   y las fechas. Sin embargo, desde fines de la década de los 50 fecha en que realizaron avances importantes en el desciframiento en los jeroglíficos, se ha revolucionado nuestro entendimiento sobre la cultura e historia Maya.
El   de cada   Maya estaba compuesto por un gran complejo de edificios. El plano de estos complejos ceremoniales se estableció en los primeros días de dicha civilización alrededor del 2000 a. C. Y 300 d. C. Estos grandes centros políticos - religiosos se transformaron en verdaderas ciudades hacia comienzos de la etapa clásica de la civilización Maya (300 d. C), periodo que se caracterizó por   influencias Mexicanas. Los siglos 600-800 d. C. Fueron un periodo de rigurosa  . La ciudad de Tikal fue reconstruida y se reconstruyeron importantes templos, palacios, plazas, y recintos de juego de pelota en Palenque, Piedras negras, Copán, Quiriguá, Naranjo, y Coba.
Las aparentemente indefensas ciudades de la civilización Maya clásica y ala aparente función puramente ceremonial de sus recintos centrales llevaron ala idealización de los Mayas como una teocracia pacifica. Sin embargo las ciudades – estado mayas de las tierras bajas no coexistían tranquilamente. Con frecuencia se encontraban en guerra en busca de tributos y cautivos destinados al sacrificio- esos sangrientos rituales se llevaban a cabo en estelas de piedra. Las agresivas ciudades – estado de los mayas estaban dirigidas por dinastías hereditarias de reyes, cuya unidad con los dioses se proclamaban en murales, esculturas e inscripciones que decoraban los edificios oficiales. Los llamados centros ceremoniales constituían, de echo centros administrativos y religiosos de verdaderas ciudades como una población de hasta 50.000 personas.
Los artistas Mayas eran maestros en los tallados en piedra y madera, en murales y en modelado en estuco. Los alfareros no solo producían tiestos para cocinar, sino también delicadas vasijas policromadas ilustradas con escenas épicas del mundo sobrenatural, utilizadas como artículos funerarios. El jade, el material más precioso conocidos por los antiguos mayas, se comercializaban en toda la región y se tallaba y pulía para fabricar Pendientes, placas, cuentas tubulares y figuras antropomórficas. Se realizaron exquisitas laminas en pedernal y obsidiana para enterrarlas como escondite votivo (ofrendas a los dioses dejadas en un lugar sagrado). El alta nivel técnico de los artesanos, la ejemplificación del poder e ideología mayas en sus templos, palacios y ciudades y sus impresionantes logros intelectuales en cuanto ala escritura y el calendario, se combinaron para hacer de los Mayas la civilización de mayor importancia del Nuevo Mundo.
Durante el siglo IX, sobrevino la decadencia y caída de la civilización maya de las tierras bajas del sur de Yucatán. Las ciudades fueron abandonadas y la ultima estela conocida se origino en el 909. Se desconocen las razones de dicha caída. Pudo haber sido el resultado de problemas agrícolas debido a la sobre explotación de un ecosistema frágil, los efectos de un sistema social que conducía a disturbios internos o a la invasión extranjera. Al mismotiempo, comenzó a florecer las ciudades ubicadas en las tierras bajas de l norte, como Uxmal, Kabah, Sayil y Labna y el gran centro urbano Chichen Itza, si bien estas también decayeron luego de algunos siglos. Chichen Itza fue abandonada alrededor de 1200. Luego de un periodo de diáspora, los mayas fundaron la nueva ciudad de Mayapan, al norte de Yucatán, que sin embargo, la ciudad fue destruida durante las guerras civiles de mediados del siglo XV y, hacia la época en que se llevo a cabo el primer contacto con los españoles, en 1517, sólo quedaban en pie algunas ciudades.
Parece increíble que los mayas hayan conseguido hacer lo que hicieron. Su principio tuvo como origen una tribu selvática como un nivel cultural de cero. Al cabo del tiempo majestuosas ciudades de piedra, construidas por ellos empezaron a multiplicarse en la selva y las llanuras. Su arquitectura era tan grandiosa que el hombre blanco, al verla por primera
Vez, penso que era romana, fenicia o quizá obra de una de las tribus perdías de Israel.
Las vastas y complejas ciudades de piedra que sobresalían de la tupida vegetación, sus artefactos delicadamente elaborados, la complicada escritura jeroglífica y su precioso calendario con el que regulaban sus vidas, todo fue desarrollado dentro de los limites de la tierra en que nacieron y se extinguieron. En ese país que constituían el territorio maya, una tribu de indios que sumaban tres millones de almas, llevaron su civilización hasta la cumbre de una brillante edad de Oro..., abandonaron sus grandiosas ciudades... para empezar de nuevo en Yucatán... y luego perdieron todo, para siempre.
Víctor W. Von Hagen explora ese mundo perdido de los mayas. A través de su conocimiento intimo de la tierra, a través de la arqueología y utilizando antiguos documentos, restaura para nosotros el escenario y vida de la sociedad maya tal como fueron.
Nos describe como sus ciudades, Tikal con sus templos parecidos al zigurat mesopotanicos y chichen Itza con sus enormes patios para el juego de pelota decorados
Con intrincados relieve, fueron erigidas con el tributo en mano de obra gratuita del indio común.
Von Hagen inquiere en la vida cotidiana de los mayas: Nacimientos, matrimonio, costumbres sexuales todo lo cual estaba regulado por intrincados rituales.
Nos detalla los sorprendentes cálculos astronómicos, analiza el misterio de su escritura jeroglífica e ilustra la elevada calidad de su arte escultórico.
Desarrolla ante nuestros ojos de vida de una teocracia y los nobles que se movían en una panoplia de esplendor más grande que todo lo conocido hasta entonces en la Europa feudal.
APORTACIONES IMPORTANTES.

Se cree que entre las centurias IV y III A. C. los sacerdotes mayas idearon un sistema de numeración vigesimal que se basó en la posición de las cifras y en el empleo del cero. Representaban las unidades hasta cuatro por medio de puntos, el cinco con barra y el cero por una especie de concha. Utilizaban las posiciones para representar cifras mayores de diecinueve. En su sistema, el valor de las posiciones aumenta de veinte en veinte, de abajo para arriba.
Los conocimientos astronómicos mayas, propios también de la clase sacerdotal, son dignos de admirarse. No ignoraban los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de predecir los eclipses y el curso de Venus como estrella de la mañana o de la tarde. Esta sabiduría pasmaba al pueblo y le hacía pensar que sus jefes espirituales estaban íntimamente ligados a sus deidades: el Sol, la Luna, Venus, etc.Los mayas tenían dos tipos de calendario: el correspondiente al año 
sagrado de 260 días o "tzolkín", el único conocido por el vulgo y empleado para regular su vida ceremonial, y el año calendárico o "haab" de 365 días.

  Los libros de las tradiciones mayas.Los únicos códices mayas que lograron escapar a la destrucción causada por los religiosos españoles fueron el de Dresde, el Tro-Cortesiano y el Pereciano. Estos manuscritos están dispuestos en 
tiras largas que se doblaban a manera de biombo. El de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía; el Tro-Cortesiano es, en su mayor parte, un libro de adivinanzas que, ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte y el Pereciano es fundamentalmente ritualista.Existen además varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los 
indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están los "Libros del Chilam Balám", de Mani, de Tizimín, de Chumayel y de otras ciudades. Hay otros, escritos en quiché y cakchiquel: el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés", que contiene información sobre cosmogonía, religión, mitología, etc., y los "Anales de los Cakchiqueles" que consignan la historia de ese grupo. 

Significado de algunas palabras en maya 

AHUECH.- Sinónimo de a fuerzas, obligatoriamente, forzosamente. Ejemplo: a huech que tengo que hacerlo.

AINAS.- Expresión que significa que por una pequeña fracción de segundo, espacio o distancia se evito un evento o suceso. sinónimos: Casi casi, por poco.

AJÁ.- Asentir, sin estar de acuerdo con algo o alguien, Ejem: estoy embarazada......ajà

ALUX.- Duendecillo hecho por los sacerdotes y milperos mayas para proteger sus propiedades y milpas.

AQUIETAR.- Del vocablo estar quieto o calmarse. ej; aquietate!!!!chamaco...te vas a lastimar!! 

BAAX CAHUALIC.-Saludo entre cuates: Què Onda???

BIX BA!!.- Expresiòn que se refiere a preguntar en cuanto te saldrà algo hijaaaa!!!! para luego responder: ma'ta caro tu!!

BOMBO.-Persona fuerte. Ej. maaaaa' ese cuate ta bombo

BUENAS.-Expresiòn utilizada para saludar. Ej llegas a un lugar y solo gritas. Bueeeeeenaaaaaas!!!

BUSCAR.- Sinónimo  de Encontrar, esclusivamente Yucateco. Ej. "Lo busqué toda la tarde y no lo busqué".

CABEZA DE LEC.- `Dìcese a la persona Cabezona

DZATS.-Adjetivo que se utiliza para referirse a algo que deberìa de estar tostado pero por acciòn del aire està suave

FO.-Modismo que se usa para indicar que algo no es de grato olor. Fo apesta!!!

GUSTANDO.- Cuando se esta mirando algo, Acciòn de Gustar, Ej.- Estoy gustando tele

HA'.-Acciòn de afirmar algo como diciendo Sì

HALA.- Interjecciòn usada para mandar a alguien al diablo o apurarlo. Sinònimo de "sàcate" o "apùrate" ej. Hala chiquito! quìtate de aquì

HUASCOP.- Brindar un pequeño golpe de fuerza moderada con la mano abierta en el cràneo superior de la persona

HUAY.- Expresiòn de exaltaciòn o susto, viene de la raìz maya, huay que significa brujo o aquel que asusta

HUAY CHIVO.- Leyenda urbana que nos relata una especie de brujo que tiene forma de chivo que asusta y come gallinas vivas, a los niños se les dice para dormir: "ahi viene el huay chivo"

HUIRO.- Persona poco conocedora o ignorante por naturaleza, Ej. pobre huiro no sabe lo que dice

IT.- Parte inferior del cuerpo donde salen los desechos. (recto). Ej. FO te apesta el it.

JA.- Que?.. Equivalente a What??? en Ingles, ignorancia de algo

JALA.- Vete!

JALALE.- Vámonos!

KISIN.- Diablo, señor de las penumbras

LEC.- Recipiente para las tortillas de maiz proveniente del árbol de Calabazo.
LETZ.- Acción de limpiar alguna superficie con la mano. Ej. "le gustó tanto la comida que hizo LETS su plato"

MAAA.- Contracción del vocablo Mare, "expresión en grupo cuando te ocurre algún oso Ej: Maaaa ¿qué onda???

MACACHI ò XO.- Orden de guardar silencio, cállate

MAJAR.- Aplastar Ej. Majaron a mi perro

MALIX.- Carente de pedigree, mezcla, que no es de raza, Ej. Hasta parece que tienes complejo de Malix, Perro malix

MAOL.- Nombre que se les da a las personas no muy inteigentes... (p...endejos), también significa "Flojo"

MARE.- Expresión de asombro ante algo o alguien Ej. Mare!!! tá chévere tu camisa

MA'.- Negativa, No

MENTECATO.- Se dice a los bandidos, aprovechados, Ej, me estafaste mentecato!

MISHO.- Gato (felino casero)

MOLOCH.- Conglomerado de personas, animales o cosas, Grupo numeroso. Ej Parece que están regalando algo, ve ese moloch de gente, ¡Vamos!

MULIX.- Persona de pelo rizado, distintivo entre personas, Ej. ese chamaco tiene pelo mulix (también significa "Tonto", Ej. "No se acuerda de nada, es medio mulix")

NEL.- No, nada, no hay

OISTESSSSSSS.- Que si oiste algo con afirmación de entonancia final

ONTOY.- Palabra del verbo estar que dice un borracho cuando se pierde

PELANÁ.- Insulto, un poco fuerte para la sociedad. Se puede traducir como "hijo de tu ching.. madre"

PALANGANA.- Recipiente para cargar agua. Ej. llena la palangana de agua pa' que yo remoje mis "pieseses"

PE'RATE.- Derivado del verbo esperar. Ej. pe'rate ya falta poco

PEYIZCON.- Del vocablo maya: pellizcar el brazo o alguna parte del cuerpo de alguna persona.

PESCOZON.- Darle un golpe en la cabeza de alguien con el puño cerrado. Ej. te aquietas chamaco o te a DOY un pescozon.

PEC.- Perro. (tambien se usa como despectivo para una persona.

PIRIX.- parte inferior y posterior del cuerpo donde estan los gutleos. ejem. "Que buen pirix tiene esa vieja".

PRINGAR.- Salpicar. Ej. "ya me pringaste con tu saliva"

PUCH.- Estado posterior a estrujar algo, causando la compactacion del mismo. Ej. "Estaba tan lleno el cine que le hicieron PUCH contra la pared y le sacaron su TAH".

PUCHIS.- Expresiòn de asombro. Ej Puchis! que enorme casota tienes

RASCABUCHE.- Instrumento musical tambien conocido como el guiro

SAMARE.- Expresiòn de asombro o sorpresa. Modismo utilizado para elevar el tono de Mare Ej. Samare que 
caro está esta madre!!!

SUBIR ARRIBA.- Dìcese de esforzarse para trepar más arriba de lo arriba

TAH.- Eses fecales. Ej. "tienes TAH en tu calzoncillo"

TA BIEM.- Contracciòn de la oraciòn "està bien" Ej. Chiquito de porquerìa hala a bañarte, el niño responde: Tá biem mamá

TA'MAL.- Estado presente de un objeto de mala compostura. Mal hecho. Ej Ta'mal eso que hiciste

TIN HOROCH.- Divertido juguete que consta de una corcholata hecha puch, amarrada con un hilo en forma circular y se utiliza dándole vueltas

TIRIX'TA.- Efecto de comprar panucho, codzitos, cochinita, etc en 
lugares de dudosa procedencia o de mala calidad. Ej. todo el dìa he estado con tirix'ta en el baño

TOABIA.- Dìcese de algun trabajo o acciòn que aun no se termina, Ej. quitaste tu hamaca? -Toabía

TUCH.- Señal indicadora que, en efecto tuvimos madre. Ombligo. Ej. "Mestiza, me gusta lo que tienes bajo tu tuch" (También significa cabello arreglado con una liga o en forma de zorongo. Ej. Haste un tuch en la cabeza y ponte unas flores")

VOLTEO.- Exresiòn de inconformidad. Miedo a realizar cierta acción, Ej. "Volteo! no te presto dinero"

WACATELAS.- Se utiliza para decir que algo no es muy agradable, Ej. "Wácatelas, que es eso??"

XIC.- Axila. Ej. "Fo! te apesta tu xic!"

XIX.- Residuo o resto de algo. Ej. "Solo queda un XIX de agua en mi calabazo"

YAYÁ.- Herida, lastimada, cortada

YUCATECO.- IX'LÀ ALUX NACIDO EN YUCATAN, MEXICO SINONIMO DE HUIRO, ABUSADO, CHEVERE, Y SOBRE TODO MENTECATO INTELIGENTE

ZORIMBO.- Persona de capacidades bastante limitadas, bobo, medio 
lo quito

4 comentarios: